Profesor Gratuito para ESO y BACHILLER

http//profesor10demates.blogspot.com.es/





miércoles, 24 de abril de 2013

Transgénicos



Transgénicos: mentiras de una falsa solución
Charla gratuita, el martes 14 de mayo a las 19 h. En el salón de actos del edificio de Cerceda, del Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino.

¿Sabes qué son los transgénicos? ¿Sabes cómo amenazan nuestra salud y la del planeta? ¿Sabes cómo funciona este oscuro negocio? Ahora que este municipio se ha declarado libre de transgénicos, os animamos a conocer más sobre este tema, para poder defendernos y seguir animando a otros municipios a sumarse a esta iniciativa.

Estaremos con Juan-Felipe Carrasco Alix (Salvia), persona de referencia en el tema. Al final de la charla se abrirá un debate para que todos podamos resolver nuestras dudas.
 

Juan-Felipe Carrasco Alix es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, especializado en Fitotécnica. Durante más de una década Juan Felipe ha ocupado el puesto de responsable de la campaña contra la liberación de transgénicos al medio ambiente y a favor de la agricultura sostenible de Greenpeace en España, desempeñando labores de estrategia política, diseño de acciones y campañas, portavocía, interlocución con las Administraciones y los partidos políticos o gestión de alianzas políticas y de trabajo.

Anteriormente trabajó como investigador en un proyecto de riego y fertilización de precisión en cultivos extensivos en la Universidad de Texas A&M (EEUU); en el departamento de Ánalisis de Mercados de Materias Primas y Estadística en un conglomerado industrial de importación de cereales y de oleaginosas; como responsable de contenidos en una página web agroalimentaria.

Por otra parte, ha compatibilizado su actividad con colaboraciones tales como la campaña por la aprobación de la actual ley del tabaco, alianzas por una Política Agrícola Común más justa, o la lucha contra el uso de pesticidas sistémicos en la producción de alimentos. Ha participado en muchos proyectos de sensibilización y educación ambiental.
 

lunes, 22 de abril de 2013

La desigualdad se dispara, el sufrimiento se agrava, el futuro se hipoteca


Las consecuencias de la crisis están haciendo aumentar la pobreza y la desigualdad en España a un ritmo como no se había registrado antes. Sólo en los dos primeros años, entre 2007 y 2009, la diferencia entre los más ricos y los más pobres aumentó un 10%, según el primer Informe sobre la desigualdad en España elaborado por la Fundación Alternativas. Y hasta el 2011 la desigualdad creció casi un 30%, según otro informe reciente, Desigualdad y Derechos Sociales, elaborado por la Fundación Foessa y presentado por Cáritas. La tendencia no remite, y las familias con menos recursos son las más perjudicadas.
Esta situación responde en buena parte a la pérdida masiva de puestos de trabajo (actualmente, en el 10% de los hogares españoles no trabaja ningún miembro de la familia), pero la pobreza también aumenta entre personas que tienen un trabajo y un sueldo: el 12,7% de quienes trabajan están bajo el umbral de pobreza. Esta “pobreza laboral” afecta sobre todo a mujeres, jóvenes e inmigrantes. Pero, de hecho, la renta media se ha desplomado en general. El informe Foessa indica que la capacidad adquisitiva media en 2012 fue de 18.500 euros, por debajo de la de hace diez años. Y mientras la renta media ha caído un 4%, los precios han subido un 10%. Un 44% de los hogares no tiene capacidad para hacer frente a gastos imprevistos (en 2007 eran el 30%).
Pobreza en aumento
Claro y conciso: hay más personas pobres. El umbral de pobreza se establece ahora en 7.300 euros anuales para una persona sola, la mitad por cada adulto adicional dentro de la unidad familiar y un 30% de esta cantidad por cada niño. Es decir, unos 15.800 euros para una familia de dos adultos y dos menores. En total, más de 10 millones de personas en España. Un 21,8% de la población. Y un 6,4% están en situación de pobreza severa (menos de 3.650 euros anuales por persona), en riesgo de exclusión social. Las cifras se agravan en el caso de familias monoparentales (38% bajo el umbral de pobreza, 11,7% en pobreza extrema) y las familias con tres o más hijos a cargo (48% bajo el umbral de pobreza).
Además, la desigualdad marca diferencias entre comunidades autónomas (el PIB del País Vasco es más del doble que el de Extremadura, por ejemplo), y entre barrios dentro de una misma ciudad (en Barcelona la renta media por persona es tres veces más alta en Sarriá-Sant Gervasi que en Nou Barris).
Impacto en la infancia
Con todo esto, la pobreza infantil en España es una de las más altas entre los países industrializados, sólo superada por la de Letonia, Estados Unidos o Rumanía, según el estudio que acaba de presentar UNICEF y que compara los 29 estados con economías más desarrolladas en términos, por ejemplo, de bienestar material, salud, educación, o vivienda y medio ambiente.
Pero, más allá de la frialdad de los datos, esto quiere decir que los niños están sufriendo, y mucho. “Los hogares pobres donde hay niños están de media a un 40% de distancia del umbral de la pobreza. No es sólo pobreza, es pobreza intensa. Estamos hablando de familias de dos adultos y dos niños con ingresos de poco más de 8.000 euros por año”, nos explica Gabriel García Bueno, responsable de políticas de infancia de UNICEF España. “Los niños están sufriendo más que otros grupos de edad los impactos de la crisis. El deterioro de la capacidad económica ha sido brutal. Y España ha pasado de ser un país bastante equitativo a registrar una de las desigualdades más grandes de toda Europa”.
La disminución de los ingresos familiares tiene traducciones inmediatas, desde la cesta de la compra al material escolar, pasando por un concepto nuevo pero del que se oirá hablar mucho : la “pobreza energética”. El último informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) indica que ya afecta al 10% de la población en España: las limitaciones económicas y el aumento del precio de la energía están haciendo que necesidades básicas como el agua caliente y la calefacción se tengan que usar con cuentagotas en muchos hogares. Y esto puede repercutir en la calidad de vida y la salud, sobre todo de los más pequeños y de las personas mayores.
Consecuencias de futuro
Los efectos inmediatos son los signos más visibles de esta pobreza, pero también tiene consecuencias de futuro: “Muchos hogares con niños están sufriendo una carencia real de ingresos y esto afecta claramente en el día a día. Pero además de las consecuencias directas tenemos que contemplar las que se verán a medio y largo plazo: los niños que ahora están en una familia en situación difícil, que tienen problemas para acceder a la educación, para adquirir los libros de texto y para cubrir necesidades más o menos básicas, ven cómo sus propias expectativas y las que su familia tiene respecto a ellos, decrecen. Es un impacto psicológico que puede influir de por vida. Y las consecuencias de los recortes en enseñanza pública, por ejemplo, las veremos a muy largo plazo: el acceso a estudios superiores y al mercado laboral vendrán marcados por estas desigualdades actuales”, dice García Bueno. De hecho, según los datos acabados de presentar, España ya ocupa la posición 26 en educación entre los 29 países desarrollados, y con un dato especialmente preocupante: el número de jóvenes de entre 15 y 19 años que ni estudian ni trabajan es el más alto con diferencia.
“La desigualdad que estamos viviendo ahora tendrá consecuencias también en el desarrollo general del país”, afirma García Bueno. “Generará más gasto social y puede comportar niveles más altos de tensión social y de delincuencia. No es una pérdida para un cierto grupo de personas, es una pérdida para toda la sociedad”.
Políticas de intervención, clave de la solución
Una de las conclusiones del estudio de UNICEF es que la pobreza infantil en los países desarrollados no es inevitable, sino que depende de las políticas que se aplican: algunos países protegen mucho más que otros a los niños más vulnerables. Es decir, la solución pasaría, más allá de la recuperación económica general, por la aplicación de políticas efectivas de protección del bienestar infantil. De hecho, no siempre los países más ricos tienen una infancia con un bienestar más alto: Eslovenia está mejor clasificada que Canadá, y Portugal está por encima de los Estados Unidos. “La intervención pública es fundamental y en España el gasto en protección de la infancia y la familia ha sido siempre muy bajo. Y por eso es uno de los países desarrollados con menos capacidad para reducir la pobreza infantil”, afirma el portavoz de UNICEF.
El gobierno español se ha comprometido a incluir medidas de reducción de la pobreza infantil dentro de diversos planes de acción que está elaborando para la inclusión social y el apoyo a las familias. Pero lo cierto es que hoy por hoy no se ha concretado nada. Para pedir que estas promesas se hagan realidad, desde UNICEF han iniciado una recogida de firmas. “Es hora de que el compromiso que llena titulares se transforme en acciones concretas que mejoren la situación de la infancia. No podemos esperar más”, concluye García Bueno.

Totalitario





domingo, 21 de abril de 2013

Partido X

Información:


La joven formación política busca ampliar su red de conexiones, del ciberespacio al mundo real. La agrupación tecnológica se propone implantar un cambio de chip en la sociedad para "reiniciar el sistema" y "desalojar el hemiciclo.


Mas leer.

http://www.publico.es/454015/en-la-cocina-del-partido-x

Cyclos Proyectos socioambientales





jueves, 18 de abril de 2013

Poesia Julia Gil


1º de Mayo

 

Trabajador de sol a luna

que siembras y recoges

y apenas que te llegan las migajas

a repartir con tu familia

¡Tenemos que clamar!

 

Mujer que limpias escaleras, rincones

del edificio y por las tardes

te esfuerzas en las tareas con tus hijos

ya deficientes en la escuela

¡Vamos a protestar!

 

Viejito golpeado en tus achaques

mermado en tus ahorros de por vida

encima tienes que pagar

y a tu médico lo obligan a prejubilación

¡Tenemos que caerles encima!

 

Chicas y chicos, tanto esfuerzo,

toda la vida por delante,

pero ya no se puede caminar,

tú estás parado y yo estoy parada

¡Tenemos que cantar a gritos desarmados!

 

Y a mis vecinos con sus hijos

los han echado de sus casas

estos altos profesionales del poder

incapaces de darles alguna solución.

No se arrepienten ni en Semana Santa.

¡Tenemos que aplicarles tratamientos de shock!

 

¡Tenemos mucho que pensar! ¡Y en positivo!

¡Tenemos que alentarnos en las recaídas!

¡Tenemos que entendernos en las discrepancias!

¡Tenemos que aguantar y proseguir!

Grabarnos cerca del corazón

los siete puntos más irrenunciables.

 

Cuando hayamos logrado

la verdadera democracia

tendremos tiempo de trabajar en los matices.

Entonces casi será más fácil

cada sector a su manera.

 

Ahora lo importante

es lo fundamental:

Construir ese mundo que es posible

para los seres de la Tierra.  

 

XI Encuentro de Economía Alternativa y Solidaria - IDEARIA (Córdoba



Fecha y Hora: Vie, 26/04/2013 - 18:00 - Dom, 28/04/2013 - 14:00
Lugar de la actividad:
Instituto Maimónides, Córdoba, Andalucía
Este año celebramos el XI Encuentro de IDEARIA, un encuentro de Economía Alternativa y Solidaria, abierto a toda las personas y entidades que quieren dar un impulso a las iniciativas económicas que promueven una economía basada en la protección de los Derechos Humanos, el desarrollo sostenible y la equidad.
IDEARIA se celebra en Córdoba entre el 26 y el 28 de abril. Ya puedes ver el PROGRAMA provisional y el formulario de INSCRIPCIÓN
El encuentro, de carácter bianual, es un punto de reunión para fortalecer lazos, descubrir nuevas perspectivas y facilitar dinámicas de coordinación y sinergias entre las entidades que trabajan en el ámbito de la Economía Solidaria, y todas aquellas personas que quieran aprender nuevas formas de construir un mundo más justo y sostenible.
IDEARIA ofrece un marco de formación, debate y propuestas para recuperar valores éticos en el terreno de la economía, ofreciendo alternativas sostenibles a las problemáticas sociales, económicas, ecológicas y culturales contemporáneas.
El encuentro nació en 1991 de la voluntad de distintas organizaciones por encontrar un espacio estratégico para intercambiar conocimientos y propuestas capaces de hacer frente a los nuevos desafíos económico-sociales y medio ambientales de nuestro tiempo.
IDEAS y REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) organizan conjuntamente este encuentro, que se celebrará, como siempre, en la ciudad de Córdoba, con el apoyo de su Ayuntamiento.
Este año el encuentro tiene como tema transversal la construcción del MERCADO SOCIAL. Así los principales puntos del encuentro van a estar centrados en:
  • Espacios para profundizar en las herramientas de construcción del Mercado Social, “Una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria junto con consumidores y consumidoras individuales y colectivos. Cuyo objetivo es que esta red permita cubrir una parte significativa de las necesidades de sus participantes y desconectar la economía solidaria de la economía capitalista, tanto como sea posible”.
  • Visibilizar y dar a conocer las buenas prácticas de la economía solidaria para construir alternativas sostenibles.
  • Espacios para profundizar, crear sinergias e intercooperación entre los asistentes en torno a las finanzas éticas, la autogestión y el cooperativismo, el comercio justo y la soberanía alimentaria, y las distintas herramientas al servicio de la economía solidaria.
  • Reflexionar sobre la equidad, poniendo el énfasis no sólo en los intercambios económicos propiamente dichos, sino en las relaciones sociales que se producen en y son producidas por éstos, visibilizando así el campo de los cuidados, entendidos como los procesos que tienen que ver con la sostenibilidad de la vida.
  • Conocimiento y espacios de encuentro entre los asistentes, con el objetivo de lograr una mayor intercooperación y fortalecimiento de las redes, y para el cuidado de los asistentes, para lo cual se organizará una guardería para los niños y niñas de las familias que asistan al Encuentro.
  • Celebrar y compartir en un ambiente festivo que la economía solidaria es hoy cada vez más una alternativa para el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria y orientada hacia el desarrollo sostenible.
Abrimos la convocatoria para participar en la exposición de Buenas Prácticas
Con el objetivo de que IDEARIA sea un espacio de intercambio de experiencias e iniciativas innovadoras y exitosas en el ámbito de la Economía Alternativa y Solidaria, queda abierta la convocatoria para recibir modelos de Buenas Prácticas.
De todas las propuestas recibidas, el comité organizador de IDEARIA seleccionará un máximo de 10 y ofrecerá la oportunidad de presentarlas en el marco de un panel dirigido a todos los asistentes.
La organización de IDEARIA informará de aquellos proyectos elegidos en sintonía a la Carta de la Economía Solidaria. Si desea presentar su experiencia o iniciativa, le invitamos a rellenar esta FICHA y enviarla a encuentro@ideas.coop. El plazo para recibir propuestas queda abierto hasta el 5 de abril de 2013.
Ver en el PROGRAMA las buenas prácticas elegidas.
Más información:
IDEAS
Marta Mangrané y Pilar Reifs
encuentro@ideas.coop
www.ideas.coop
REAS
Carlos Rey
info@economiasolidaria.org
www.economiasolidaria.org

martes, 16 de abril de 2013

100.3 Desobediencia Solar



1. El oligopolio quiere expulsar a las renovables del Mercado Eléctrico
2. El control de la política energética está en manos de las grandes corporaciones
3. Apoyar a las renovables es desobedecer su política de acoso y derribo
La huella de nuestra energía debemos medirla en función de las posibilidades reales del planeta, el respeto a los derechos humanos y la democratización de los recursos naturales.

ENLACE:
http://www.ecooo.es/507/3/Servicios/100.3-Desobediencia-Solar/

lunes, 15 de abril de 2013

No aprendemos.

Regreso al ladrillo

El PP añade nuevas enmiendas antiecológicas a su lesiva reforma de la Ley de Costas.

La tramitación parlamentaria de la reforma de la Ley de Costas inicia sus últimos pasos. El proyecto va a ser debatido en breve en el Senado y, a medida que avanza, el Partido Popular agrava con nuevas enmiendas la amenaza de regresión hacia el modelo de explotación urbanística imperante en España que ha sido tan lesivo para el medio ambiente. La Ley de Costas, vigente desde 1988, marcó un antes y un después al delimitar la zona de servidumbre hasta los cien metros de la costa, prohibiendo por tanto la construcción en dicha franja y otorgando a las edificaciones anteriores a 1988 un plazo de 30 años —prorrogables a 60— para ser demolidas.
La reforma que ahora propone el Gobierno prevé una ampliación del plazo hasta los 75 años, facilita la explotación de chiringuitos, así como las fiestas en la arena (ahora muy restringidas a causa de los problemas de salubridad que comportan) y amplía también el plazo para regularizar la situación de los puertos deportivos en respuesta a la demanda de la patronal empresarial. Las últimas enmiendas del PP proponen reducir en ciertos casos la zona de protección de cien metros hasta los veinte, dejando en manos de los ayuntamientos la potestad de conceder licencias de obras, y amnistiar a doce núcleos urbanos cuyas viviendas invaden el dominio público. Ni siquiera las construcciones amenazadas por el mar debido al cambio climático están obligadas a abandonar la zona de dominio público, salvo que estén invadidas por el agua o “exista un riesgo cierto de que lo haga”.

Los problemas de aplicación que ha afrontado la Ley de Costas no justifican la reforma que este Gobierno ha puesto en marcha. El último cambio de reducir a veinte metros de la costa la zona protegida tendrá, como consecuencia, una relajación de los controles a que se sometía cualquier obra realizada en esa franja y, a fecha de hoy, ni siquiera se ha incluido la prohibición de nueva edificación, un extremo que vulneraría el espíritu fundamental de la ley vigente, que pretendía liberar el litoral de la presión a la que está sometido. La urbanización desaforada y la ocupación de playas, riberas y marjales es un modelo acabado que, además de ser ecológicamente insostenible, puede repercutir negativamente a medio largo plazo en la industria turística y que ya lo ha hecho en el turismo de calidad.
Los cambios que el Partido Popular está proponiendo solo benefician los intereses privados de unos pocos que, invadiendo terreno público, perjudican el interés general. El partido en el Gobierno cambia, además, las reglas de juego a mitad del partido, lo que sin duda va a generar agravios, inseguridad jurídica y pleitos. Es preocupante el cortoplacismo de esta reforma —el plazo general de concesiones termina en cinco años— y la ceguera que demuestran unos gobernantes empeñados en apostar por el mismo modelo de crecimiento que ha agravado la crisis. Aún hay tiempo para rectificar.

jueves, 11 de abril de 2013

Libro de mucha actualidad






Los desahucios es una de las consecuencias más sangrantes de la crisis que se vive en España. Una situación que ha causado una movilización social que, hasta el momento, no ha tenido la respuesta política esperada. Aunque a veces se pueda pensar que es un hecho que afecta a un estrato social muy determinado, la realidad es bien distinta.

Cristina Fallarás es una reconocida periodista (ha pasado por infinidad de medios, desde ADN hasta El Mundo) y escritora, autora de novelas como "Rupturas" o "Las niñas perdidas" entre otras, directora de le editorial digital Sigueleyendo y ganadora recientemente del premio Dashiell Hammett de novela negra. Una situación personal y laboral que no ha logrado impedir que, tras su despido en el medio para el que trabajaba, todo fuera desencadenándose hasta llegar a la situación de recibir la notificación del desahucio.

"A la puta calle" (Editorial Planeta) habla precisamente de todo ese periplo vivdo y sobre todo de una necesidad de contarlo y hacerlo visible, y poniendo su ejemplo verídico, mostrar la realidad del drama que supone todo ello.

Estamos ante un relato escrito con agilidad desde el realismo, crudeza en muchos casos, que trabaja en diferentes contextos. Por un lado un análisis de la realidad social, y para el que la autora se ha documentado profundamente; la historia de una mujer que se ve en la tesitura de luchar contra todo tipo de adversidades y por encima de todo la exposición de la transformación que sufre el entorno (familiar, amistad, de pareja..) de una persona que se ve abocada al desahucio.

miércoles, 10 de abril de 2013

Actividades en el Balcón







Los indecentes




PRIMERA PARTE

1. «Vehículo de Inversión Estructurado»

La investigación de Ekaizer arranca con una sugerencia entre hilarante y clarificadora.
Qué hubiera pasado si alguien, después de ver el programa de la televisión británica BBC, The Last Laugh Show («El show de la última risa»), protagonizado por los humoristas John Fortune y John Bird, hubiese tomado una decisión estratégica: enviarle el link (enlace) al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
¿Muy tarde?
El vídeo subtitulado en español
2. Aterrizaje suave
El presidente Zapatero le pregunta en un vuelo en helicóptero a Ávila, en 2006:
-David, ¿cuánto tiempo de expansión económica me queda?
-La desaceleración ya ha comenzado. Pero el ciclo económico tiene su inercia… Hay cuerda para un año más, como máximo. Tenemos que preparar un aterrizaje suave…
3. Doctor Catástrofe
«Vamos a tener un aterrizaje forzoso en lugar del aterrizaje suave que espera la mayoría de la gente», explicó (…) « Podemos estar en una situación en la cual el estallido de las burbujas de la vivienda provoquen una caída de la actividad económica en el mundo». Palabras de Roubini pronunciadas el 7 de septiembre de 2006 en un seminario del FMI

4. Un cristiano primitivo entre leones hambrientos
Rajan había escandalizado, en agosto de 2005, a la secta de economistas, banqueros y gobernadores de bancos centrales. Rajan, por tanto, se da cuenta de algo en lo que no había caído, lo que llama el pecado cardinal de los economistas, y es que había supuesto que la securitización tendría lugar en un contexto en que todas las demás variables seguirían siendo las mismas. Ahora, al ver los datos, advertía que no era así.
5. «No dejen que un político dirija el FMI»
Raghu Rajan, que trabajó cinco meses con el director gerente Horst Köhler, desde octubre de 2002 hasta primeros de marzo de 2003, y con su sucesor Rodrigo Rato, treinta meses, entre junio de 2004 y diciembre de 2006, ha reflexionado sobre su experiencia profesional a la luz de los escándalos de Dominique Strauss-Kahn: «No dejen que otro político dirija el FMI».

6. Pensamiento endogámico
El 10 de enero de 2011, la Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del Fondo Monetario Internacional (FMI) publica un análisis del comportamiento de la institución durante el periodo de gestación de la crisis: «El desempeño del FMI en el periodo previo a la crisis financiera y económica: la supervisión del FMI de 2004 a 2007» (…) El resultado es una crítica devastadora al nulo papel de la institución.

7. Oyen, pero no escuchan
Si la Oficina de Evaluación Independiente del FMI hace una crítica demoledora al comportamiento de la institución durante la gestación de la crisis financiera que desemboca en la Gran Recesión, hay otras instituciones que sí han hecho advertencias muy serias sobre lo que se incubaba. Y son totalmente ignoradas. O acalladas.

SEGUNDA PARTE

1. Lo que sube, ¿nunca cae?
En tres meses el BCE volverá a reducir los tipos para ayudar a salir de la recesión a Alemania. El 5 de junio de 2003, en efecto, Duisenberg y Papademos bajan el pulgar y ordenan una rebaja de medio punto más, para dejarles en el 2 por ciento. La salida de la recesión alemana bien vale una burbuja en otros países de la Eurozona. Como España e Irlanda. (…) La burbuja de la vivienda en España conoce, así, un nuevo y definitivo estímulo procedente del BCE.

2. Homicidio negligente
El economista y profesor de la Universidad de Brown, Estados Unidos, Ross Levine, sostiene que al actuar con imprudencia, los «reguladores y responsables políticos ponen temerariamente en peligro el sistema financiero global». ¿Cuál es su veredicto? «El sistema financiero de Estados Unidos es un caso de "homicidio negligente".

3. La amnesia del gobernador
El gobernador del Banco de España no solo niega la existencia de los riesgos sino que va más allá.
—Yo lo que veo, David, es que la economía se desacelera de forma gradual. Esto es lo que vemos en los precios del sector inmobiliario. Más bien creo que se inicia un nuevo ciclo expansivo.

4. Una voz disidente
«—¿Dónde coño ves la crisis, David? Que nos hundimos,
¿no? —dice sin disimular la sorna Sebastián. —¿Te has mirado
las matriculaciones de coches de lujo? Van como un tiro»

(Miguel Sebastián a David Taguas, durante una cena en casa de Luis de Rivero, presidente de la constructora Sacyr Vallehermoso, en septiembre de 2007)

La salida de Taguas (de la Oficina económica del presidente en 2008) supone la eliminación de la única voz disidente en la estructura misma del poder, La Moncloa, con el punto de vista económico oficial que representan Solbes y Fernández Ordóñez. Es el economista que advierte desde aquel primer día que viaja con Rodríguez Zapatero de La Moncloa a la fábrica de Nissan, en Ávila, sobre el año que resta de expansión, y el que va previniendo sobre la crisis ante la incredulidad del presidente

TERCERA PARTE

1. Yo abjuro, mayo de 2010
En una de las mesas bilaterales que se organizan en los Jardines de la Casa de los Señores, en Hannover (…) el ministro Sebastián se reúne con el ministro de Economía y Tecnología alemán, el político del partido democrático liberal Rainer Brüderle.

—Tenemos un problema muy serio en Grecia. Y esta vez no podemos mandar los tanques —dice no sin ironía Brüderle.
—El Banco Central Europeo debería cambiar su conducta y actuar sin más demora, es necesario frenar el posible contagio de un problema que en estos momentos es susceptible de ser controlado. El BCE debe intervenir —señala Sebastián.
—El BCE no está para resolver los problemas fiscales de los países —zanja Brüderle.
Agosto 2008
—No puedo estar de acuerdo —enfatiza Sebastián, irritado (con el ministro Pedro Solbes y el Secretario de Estado de Economía, David Vegara, por negar éstos una evidente contracción en el crédito.
—Miguel, no insistas, déjales, si es que están en otro mundo, por favor, para ya —susurra por lo bajo Magdalena Álvarez, ministra de Fomento, que se sienta a su lado.

2. Un chantaje en toda regla
Nace así el «síndrome Zapatero». Un presidente que renuncia a ser líder de su partido. Un presidente que responde a los mercados cediendo buena parte de las condiciones que estos exigen primero y anticipando las elecciones después. Y llegados a esta encrucijada, ni siquiera es posible asegurar la celebración de las mismas, ya convocadas, sin rescate.

3. La carta de la que todos hablan y nadie ha visto
En Francfort, en la llamada Eurotower, el edificio del Banco Central Europeo, se pulen los borradores de las dos cartas confidenciales que, según lo acordado en la reunión del consejo de gobierno, serán dirigidas en las horas siguientes a Silvio Berlusconi y José Luis Rodríguez Zapatero. Allí constan las condiciones para desencadenar la intervención en los mercados de deuda.

4. El gambito de la reforma constitucional
La carta confidencial solo la conoce el presidente, la vicepresidenta y le es leída por teléfono a Alfredo Pérez Rubalcaba. Pepe Blanco, ministro Portavoz, ignora su contenido. Solo va a declarar, durante semanas enteras, lo que le dicen que tiene que declarar. Sospecha que tiene que ver con el BCE, pero no lo sabe realmente. (…) Al BCE se le han cruzado los cables. Su maniobra para poner de rodillas a Berlusconi y a Rodríguez Zapatero antes de proceder a la compra de la deuda pública se le complica con la incertidumbre que viene del otro lado del Atlántico a raíz de esta rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos, previsible pero no por ello menos explosiva.

5. Agosto de 2011, repetición de jugada
El lunes 8, mientras se está materializando la compra de bonos públicos españoles por parte del BCE, Rubalcaba, que ya ha comentado en privado con algunos colaboradores de su equipo económico el contenido de la carta, y según anticipa en la cena de cumpleaños de Rodríguez Zapatero del jueves 4 de agosto, aborda el tema salarios. El candidato socialista hace un llamamiento «urgente» a patronal y sindicatos para que «se reúnan y acuerden una política de rentas que incluya moderación salarial y reinversión de beneficios para crear empleo».

6. El vértigo de Zapatero
Poco después de la llamada del presidente, suena el teléfono móvil de Fernández Toxo. Es el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez. También va a acudir el miércoles a la reunión. Le comenta que han atravesado unos días de infarto.
—Has hablado con el presidente. La verdad es que la cosa está muy mal —dice el ministro—. Se lo he dicho a Cándido. Si de algo os puede servir mi palabra, desde que estoy en el Gobierno nunca he visto peor la situación. El presidente ha recibido una carta del Banco Central Europeo, en la que hay exigencias en materia laboral
—Sería bueno que nos dejes una copia antes de la reunión, Valeriano.
—No, no puedo. El presidente tampoco me la deja a mí. Pero sé lo que dice la carta.
—Oye Valeriano, pero si me dicen mis colegas de los sindicatos de Italia que allí han trascendido detalles de la carta que han enviado al Gobierno.
—Aquí, Ignacio, nadie fuera del presidente y de la ministra de Economía conoce la carta.

7. El hombre que mató a Liberty Valance
Desde su vuelta de Cerdeña, David Taguas está encerrado en su piso madrileño, (…) llama a Rafael Doménech, economista jefe del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) para España y Europa, y antiguo subdirector de la Oficina Económica del Presidente el año y medio que Taguas ha estado al frente, y a Jesús Fernández-Villaverde, profesor de Economía en la Universidad de Pennsylvania. Con ambos analiza por teléfono y por correo electrónico los antecedentes de la regla de oro en Alemania. Encarga una traducción fidedigna al español de los artículos 109 y 115 de Ley Fundamental alemana, modificados en la reforma de mayo de 2009 (…) Taguas escribe varias «notas confidenciales» para el presidente, bajo el título: «Una regla fiscal en la Constitución española».

8. Rubalcaba riñe a Elena Salgado
Mariano Rajoy, Elena Salgado, Alfredo Pérez Rubalcaba. Este es el orden que Rodríguez Zapatero va a seguir para informar sobre su decisión (de reformar la Constitución) durante la mañana, tarde y noche del 22 de agosto de 2011.
Rubalcaba, a su vez, mantiene una durísima conversación telefónica con su amiga, la ministra Elena Salgado. Le reprocha amargamente que no le haya tenido al corriente, al menos de los pocos elementos de juicio de los que podía disponer. Y comunica con sus colaboradores incluso entrada la madrugada. Llama por teléfono a Valeriano Gómez, que duerme. Queda registrada una llamada perdida del teléfono de Rubalcaba. Es la una de la madrugada del martes 23. A la mañana siguiente, en el Congreso le explica el motivo del telefonazo. Era para comentarle la gran noticia.

9. La economía política del fraude inocente
En el año 2004, a la edad de 94 años, dos años antes de su muerte en 2006, el economista norteamericano de origen canadiense John Kenneth Galbraith escribe su última obra. Se trata de un texto que titula La economía del fraude inocente. Aquí describe una serie de dogmas asumidos como verdades científicas por economistas de prestigiosas universidades, medios de comunicación y gran parte de los políticos de todos los países. Al utilizar el concepto legal de «presunción de inocencia», sugiere que los autores del fraude no solo cometen un error sino que, incluso, carecen de la capacidad suficiente para discernir lo que realmente hacen. Es posible que Galbraith sea deliberadamente cándido e ingenuo. José Luis Rodríguez Zapatero antes y ahora Mariano Rajoy van unidos de la mano en lo que se podría llamar la crónica del fracaso anunciado de la política para salir de la crisis, iniciada por uno y continuada por el otro.
10. La sobredosis
El Gobierno del PP consagra la doble versión de que la crisis es el resultado del descontrol del déficit público por parte del Gobierno de Rodríguez Zapatero y de que su impacto sobre la economía real se explica como una «crisis laboral» por el sistema de relaciones laborales vigente. La realidad, en cambio, es otra. El déficit en el caso de España es el resultado de la crisis y no su origen; y el paro, a su vez, es producto de la flexibilidad de los contratos, que responde a las necesidades de la construcción, industria que absorbe gran parte de la creación de empleo durante la burbuja.





Epílogo
El 30 de marzo de 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy, tras fracasar el PP en su objetivo de ganar las elecciones autonómicas de Andalucía por mayoría absoluta y obtener resultados mediocres en Asturias, y tras la huelga general del 29 de marzo, anuncia el ajuste presupuestario que venía postergando por razones electorales. La economía ya está en recesión y el Gobierno prevé una caída de la actividad del 1,7 por ciento en 2012. Y aún así centra el tijeretazo en un recorte brutal de la inversión pública, en continuidad con la poda ya iniciada en los presupuestos aprobados en 2010 para 2011, lo que implica fortalecer, sin atenuantes, las tendencias contractivas pues el sector privado continúa su larga marcha hacia el desendeudamiento. Con el sector público en contracción y con el privado paralizado por el peso de la deuda, la economía española está en caída libre.

domingo, 7 de abril de 2013

El Gobierno nos está arruinando”


La industria de las energías renovables está en pie de guerra contra el Gobierno. El sector acusa al ministro José Manuel Soria de tratar a las primas que recibe la producción de energías renovables como el chivo expiatorio del déficit de tarifa, que cerró 2012 en 4.281 millones de euros. Para Jorge Barredo, presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la intención manifiesta del Ejecutivo de acabar con el déficit de tarifa tajando las primas vía real decreto ley daña a una industria en expansión, al futuro económico de España y a la imagen del país en el extranjero.
Pregunta: Tienen ustedes un enfado mayúsculo con el Gobierno en general y con el ministro en particular.
Respuesta: Es que nos están arruinando. Las últimas reformas energéticas, tanto del Gobierno como el de su antecesor, han provocado que en ciertas plantas hayan descendido los ingresos casi en un 40%. Pero este último decreto hace que los precios dejen de estar unidos a la evolución de la inflación, por lo que este descenso de ingresos no hará sino aumentar.
P. ¿Y cuál es el efecto en el sector de esa desindexación?
R. El problema fundamental es que ya no se ve el fin. Hasta ahora, los bancos pensaban que el problema estaba circunscrito a 2013 y que iba a mejorar con la recuperación económica. Ahora ya no están tan seguros. Con los recortes, muchas plantas no ingresan lo suficiente para cubrir el servicio de la deuda, por lo que están tirando de caja. Y, en muchos casos, la garantía es la propia central eléctrica. Si los bancos deciden abrir la caja de los truenos y ejecutar las garantías, se van a encontrar con que no tenemos dinero para pagar los créditos, por lo que se van a tener que quedar con unos activos que ahora mismo no se venden, porque nadie quiere invertir en España. Y aunque no lo pidan, las auditorías lo van a notar, la deuda va a tener que reclasificarse, va a ser necesario dotar y podemos encontrarnos con una Sareb [el banco malo] para las renovables. Es una pelota que se pone a rodar y no se sabe donde va a terminar. Sinceramente, no sé donde vamos a llegar.
P. ¿A quién representa su asociación?

Hay 200.000 inversores que han puesto como garantía sus casas, sus tierras y sus ahorros”
R. En la fotovoltaica hay todo tipo de inversores. Están las 200.000 personas físicas que han puesto como garantía sus casas, sus tierras y sus ahorros, pero también hay empresas y fondos de inversión, incluyendo a los grandes inversores internacionales. Estos últimos han ido al arbitraje internacional, y nos han dicho ya que están dispuestos a desinvertir todo lo que tienen y salir de España, por que no se fían de nuestra seguridad jurídica.
P. ¿Cuál es la actitud del Gobierno con las renovables?
R. Para el Gobierno las renovables son el chivo expiatorio de los males de España, cuando importamos el 86% del déficit de la balanza de pagos viene de la importación de combustibles. Lo que más nos molesta es que en los reales decretos se digan cosas que son mentira. Negamos que las renovables cada vez cuesten más, especialmente la solar fotovoltaica. Cada dos por tres el Gobierno afirma que hay un desajuste en la generación fotovoltaica. No es cierto. Todo lo que reciben las plantas está perfectamente tasado y calculado, haya sol o no haya sol, y por supuesto estas cifras las conoce el ministerio.
P. ¿Lo han discutido?
R. Las cosas han mejorado tras la llegada de Alberto Nadal a la secretaría de Estado de Energía. A pesar de que no viene del sector energético, es una persona con la que se puede hablar. Nos ha ofrecido diálogo, una novedad, porque, hasta entonces, no había interlocución con el Gobierno. El nuevo secretario quiere llevar a cabo una reforma a fondo del sector, lo que es absolutamente necesario, pero quizás lo está queriendo sacar adelante con demasiada prisa.
P. ¿Ha hecho bien el Gobierno en trasladar a los consumidores el descenso del precio de la energía tras la última subasta?
R. Es una medida comprensible, dado que hay gente que lo está pasando muy mal. Pero cuando el precio subía un 7% tras las subastas de energía el Gobierno no trasladaba ese alza a los consumidores. Hubiera sido mejor para los propios ciudadanos resolver antes que nada el problema del déficit.
P. ¿Qué hacer con el déficit? ¿Cuál es la responsabilidad de las renovables?
R. La bolsa del déficit de tarifa es una pelota que hay que digerir, porque España no se lo puede permitir. Pero no es culpa de las renovables. En Alemania e Italia hay renovables y no hay déficit de tarifa. Hay otros factores, como los gastos en distribución, en transporte, los gastos de insularidad, etcétera, que también contribuyen a aumentar el déficit. Pero el Gobierno quiere hacer pasar el mensaje de que las renovables son caras y suben el precio de la energía. Todo lo contrario. Las renovables hacen bajar el precio de la energía.
P. ¿Ha habido una burbuja de la energía fotovoltaica?

El anterior Gobierno no legisló para acomodar la producción a las necesidades del país”
R. No. Hay que poner las cosas en perspectiva. España es el octavo país del mundo en energía fotovoltaica. Alemania e Italia tienen más potencia instalada y Japón está a punto de superarnos. Se ha dicho que somos los líderes en instalación: eso es una mentira como una casa. Lo que sí ha ocurrido es que el anterior Gobierno no legisló para acomodar la producción a las necesidades del país.
P. ¿Cuál es ahora mismo la esperanza del sector?
R. El autoconsumo con balance neto. Si un consumidor pone una placa fotovoltaica en el tejado de su casa, la energía que, por alguna razón u otra, no consume, se vuelca a la red eléctrica y el usuario no recibe nada por ella. Lo que nosotros queremos es que, en una primera fase, toda esa electricidad que pasa a la red la pueda consumir en otro momento.
P. ¿Eso está regulado?
R. El Gobierno posterga constantemente su regulación.
P. ¿Por qué?
R. Porque nosotros hemos calculado que, en un mercado realmente liberalizado, el autoconsumo con balance neto puede llevarse hasta un 20% del mercado, especialmente en zonas de buen clima, el sur de la Península o las islas. Esa energía se dejaría de consumir de centrales tradicionales ya instaladas, lo que, según el Gobierno, haría crecer el déficit de tarifa. No piensan en una estrategia a largo plazo; solo piensan en cubrir el año que viene.
P. ¿Cuál es el futuro de la energía fotovoltaica en el resto del mundo?
R. Muy poca gente duda de que la fotovoltaica es el futuro de la energía. Creo sinceramente que en poco tiempo, el resto de energías van a tener que protegerse de la fotovoltaica, porque cada vez los costes son menores y con mejores economías de escala. En Oriente Medio se están construyendo instalaciones gigantescas.

Escrache y represión



sábado, 6 de abril de 2013

El vino y sus cuncas








Galicia soñada

Eu oio o silencio
con que se labra a estatua do milagre,
máis alá do bosque,
máis alá do mar.
¡Ou, miña Galicia misteriosa!

Luís Pimentel

viernes, 5 de abril de 2013

Vuelve otra entrega del Hombre Simbiótico



Idea Principal

Sanford Kwinter busca hacer una reflexión crítica sobre la teoría de la forma y porque esta es tan compleja y es fundamental en el proceso de evolución del planeta, ya que todo en si es un mismo "èlan vital", solo que se diferencian entre si por su mayor complejidad de trasformación después de una perturbación catastrófica.


 
Ideas Secundarias

 Teorías de la materia por: Henri Bergson y Henri Poincare.

 Conciencia sobre las perturbaciones catastróficas y los sistemas complejos (Humberto Boccioni-Futurismo).

 ¿Qué es una topología? ¿Cómo surge? y ¿Por qué el problema de la topología?

 Modelo hileomòrfico, métodos cuantitativos, reduccionismo, sistema clásico de coordenadas y modelos lineales (Calculo clásico de Newton y Leibniz).

 Singularidades y eventualidades y sus repercusiones en la evolución.

 Flujos de energía en la morfogénesis y su importancia.

 Teoría de Catástrofes; definición, aplicación y consecuencias (Renè Thom).

 Formas virtuales y fenomenológicas: concepto de Paisaje epigenètico de Conrad Waddington.

 El tiempo como flujo históricamente especifico de la materia.


CATEDRA


Reflexión Crítica

Pienso que este texto es fundamental para entender que todas las formas vienen de una misma esencia; por esto la idea de Arquitectura mortal toma fuerza al sustentar que todo debe ser susceptible al cambio tanto físico como funcional incluido lo estético de las edificaciones de hoy en día.

La materia no se muere se transforma por eso gracias a la nanotecnología queremos que nuestra visión del futuro en la arquitectura vea en ella un potencial en la topología y nunca sea igual que la anterior, siendo cada vez más compleja y adaptativas al entorno inmediato.

 

miércoles, 3 de abril de 2013

Presentación Cyclos



FORO EL BALCÓN: ENCUENTROS PARA LA REFLEXIÓN



FORO EL BALCÓN: ENCUENTROS PARA LA REFLEXIÓN
 
Avd. Los Linares, nº 6, Mataelpino, Madrid.
La centralidad de la crisis ambiental en la crisis sudoku actual

Viernes, 5 de Abril 19.30 h
PONENTE:
 
LUÍS GONZÁLEZ REYES
Doctor en Químicas
Coordinador del área de antiglobalización, paz y solidaridad de Ecologistas en Acción
Coautor del libro: ¿QUE PODEMOS HACER CON LA CRISIS ECOLÓGICA?

Vivimos una crisis múltiple. Una de sus facetas fundamentales, que está condicionando el resto, es la ambiental. Solo considerando este factor podremos encarar una salida real a la crisis sudoku actual.

Te invitamos a informarte, a pensar, a reflexionar, a compartir tus dudas e inquietudes en este nuevo espacio de encuentro para la reflexión. Y después del Foro nos quedamos construyendo otra realidad.

Trae algo de picoteo para compartir.

Nuestros datos de contacto:
El Balcon


NuesN tros datos de contacto:
El Balcon
Avd. los linares nº6
Mataelpino, Comunidad de Madrid 28413
email:
c.s.elbalcon@gmail.com
http://www.centrosocialelbalcon.com/

martes, 2 de abril de 2013

Presupuestos participativos



La cara y cruz del boniato


Alrededor de 5.000 personas compran productos o servicios con monedas sociales en España

Este tipo de proyectos ha proliferado con la crisis económica


Un clic y en la pantalla del ordenador aparecen las ofertas y demandas más variopintas. Clase de astronomía con paseo por el campo: diez pitas la hora. Licor artesano de, por ejemplo, membrillo: cinco pitas más cinco euros. Clases prácticas extra para conductores inseguros: diez pitas la hora.

Este escaparate de ofertas que han montado personas que creen que el euro no es suficiente funciona en alguno de los siete pueblos de la mancomunidad del Bajo Andarax, en Almería, único punto de España donde se puede comprar y vender con pitas. Mientras, en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) se puede comerciar con turutas, en Madrid con boniatos o en Sevilla con pumas. Desde que comenzó la crisis, en 2007, se ha lanzando una treintena de monedas sociales. La primera, el zoquito, en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Los mecanismos varían, pero el fin se parece mucho. Los organizadores del sistema quieren dar vida a la economía local, crear una alternativa al euro y devolver el poder a los ciudadanos a través de monedas que solo se crean y crecen cuando se utilizan. Alrededor de 5.000 usuarios las emplean en España, especialmente en Andalucía y Cataluña, y van tejiendo una economía a muy pequeña escala que aspira a cubrir las necesidades básicas. “Son vasos capilares importantes para dar calor, pero que no reemplazan a la aorta si hay una crisis del corazón”, explica, tirando de metáfora médica, Bernard Lietaer, profesor universitario experto en sistemas monetarios, para dimensionar el alcance de estas monedas sociales con respecto a la oficial.
 
Fuente: vivirsinempleo.org / EL PAÍS

“¿Cómo es posible que no se puedan comprar cosas por falta de papelitos?”. Nela van den Brul, una de las impulsoras del coín, que opera en la ciudad malagueña del mismo nombre, resume con la pregunta la filosofía de estos proyectos. Van den Brul se hace eco de la frustración de la ciudadanía por la austeridad que ahoga el consumo. Ton Dalmau, coordinador de la asociación ECOL3VNG que ha ideado la turuta de Vilanova i la Geltrú, cuyo nombre procede de la música de las comparsas de carnaval, recalca que el destino del euro en el mercado es incierto y una moneda social no puede salir de su ámbito ni ser objeto de especulación. “Lo que genera riqueza no es el dinero en sí, sino los intercambios que se hacen”, agrega.

La idea de los intercambios ya funcionaba en España a través de los bancos de tiempo —más de 300 en la actualidad—, que nacieron con la idea de favorecer las transacciones no comerciales. Los intercambios de servicios aquí se miden por las horas invertidas en un trabajo. Pero la necesidad de ampliar esa experiencia a la compraventa de productos provocó la creación de las monedas, explica Julio Gisbert, promotor de varias de estas iniciativas.

La tienda Red Verde vende en ‘pumas’, una moneda de Sevilla, los productos que están a punto de caducar

María (nombre ficticio), administrativa de 38 años de La Cabrera, en la sierra de Madrid, está en números rojos. “Tengo un saldo de menos 100 en mi cuenta de moras después de celebrar el cumpleaños de mis hijos en el restaurante El Jardín de las Delicias”. Se refiere al local con vocación vegetariana y decorado con lámparas de botellas recicladas que los belgas Eric van Buggenhaut y Anne Pins regentan en el pueblo vecino de Gargantilla del Lozoya. La deuda no la aterroriza. Que pueda solventarla, relata con tranquilidad, depende de que logre vender algo o realizar algún trabajo —en su caso de asesoría— entre los otros miembros de esta red compuesta por unas 400 personas de 15 pueblos de la zona.

Y para ello están los mercados. Por ejemplo, los Mercapumas son eventos que se celebran cada mes en la plaza del Pumarejo de Sevilla donde los asistentes pueden utilizar pumas para comprar distintos productos. “En los días de mercado es cuando la moneda social está en plena ebullición”, declara Noemí González, promotora del proyecto. De un vistazo, se puede entender el porqué de esta iniciativa. Fomentar el comercio justo, conocer a los vecinos, ofrecer las capacidades propias, ampliar redes, respetar el medio ambiente, valorar lo casero...

Lo que se paga en comunidad vuelve a la comunidad. Jaime Gómez y Carmela Sánchez están relacionados, como eslabones de una cadena, por varios intercambios en comunes, la moneda social de Málaga. Jaime Gómez le ha dado clases de agricultura ecológica a César Pérez a 10 comunes la hora. Este, a su vez, ha grabado un vídeo de promoción para Francisca Álvarez. Álvarez es costurera y Miguel Garrido le encarga unas bufandas para regalar por Navidad. César Pérez va a sus clases de agricultura en una bicicleta que compró a Miguel Garrido. Este ha pedido consulta legal a Carmela Sánchez, mujer de César Pérez y abogada.

Eric van Buggenhaut, propietario de un restaurante de la sierra norte de Madrid, que usa las 'moras'. / Santi Burgos

Los usuarios de una moneda social pueden acudir a sus webs para pedir y para dar. El consumo se hace más lento y por tanto más consciente, apunta como ventaja Esther Herrera, organizadora del zoquito de Jerez, la moneda más veterana. El problema es que, a veces, faltan productos básicos. “Y la informalidad”, remacha.

Con la moneda social se busca dar un valor distinto a los productos. Por ejemplo, narra Eduard Folch, en el Alt Congost (Barcelona), las panaderías venden en ecos a última hora. Y en Sevilla, Conchi Ponti, propietaria de la tienda Red Verde, ofrece en pumas los productos a punto de caducar “para evitar tirarlos”. El profesor Lietaer se remite a estudios que reflejan cómo el comportamiento de las personas varía si se emplea moneda oficial o social.

Para utilizar la mora, María y los encargados del restaurante de Gargantilla se dieron de alta en la plataforma CES (Sistema de Intercambio Comunitario, en sus siglas en inglés), puesta en marcha en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en 2002, y que sirve para las transacciones con monedas sociales o con tiempo en 56 países. España está a la cabeza en número de proyectos (144). Tras el registro, María ofreció compartir su coche. A continuación, ya tenía derecho a acumular una deuda de hasta 100 moras, ahora de 150, con sus compras: “Las he gastado en planchado de ropa, en que me cuiden a mis hijos, en comida preparada, en productos básicos”, enumera entre contenida y entusiasta. Una mora, como ocurre con el resto de las monedas sociales consultadas, equivale a un euro. Una hora de trabajo supone el cobro de diez.

La mayoría de las transacciones en moneda social en los proyectos españoles se efectúa por sistema electrónico, si bien hay intercambios que se registran en libretas físicas. El cocinero Van Buggenhaut muestra en su tableta los movimientos que ha realizado. Él adquiere en moras hortalizas y huevos para su restaurante. También repara ordenadores. Su compañera Pins recibe clases de castellano y ofrece masajes. A través de la plataforma, ambos pueden comprobar sus compras y ventas, el saldo de los demás usuarios, cuánto deben, cuánto acumulan —un máximo de 300 en el caso de las moras—.

“Vimos que la falta de transparencia había sido un problema en anteriores experiencias. Internet nos permitió corregir esto”, argumenta Tim Jenkins, uno de los creadores del CES. La idea de los sistemas de monedas sociales es que el dinero se quede en el ámbito local. En algunos casos existe la llamada “oxidación”, se penaliza al usuario si no gasta tras un cierto tiempo. No hay tanta claridad con respecto a la posibilidad de que alguien se endeude en demasía. El sistema del CES, por ejemplo, da un aviso y desaconseja los intercambios con el usuario deudor, pero no bloquea su cuenta.

Los usuarios de las ‘moras’ o las ‘pitas’ pagan a través de un sistema en Internet que facilita la transparencia

Rebeca González Barreiro, de 31 años, es profesora de chino. Por la mañana imparte clases en un instituto madrileño. Por la tarde las da en Cronopios, una academia creada como cooperativa en 2012 y que forma parte del mercado social. Esta red de empresas persigue, según Fernando Sabín, de la comisión gestora, una producción “democrática”. González relata con una amplia sonrisa sus compras con boniatos, la moneda común de 35 empresas y 1.000 usuarios en Madrid. Los boniatos se crean como bonificación en comercios o servicios. Cada compra en euros genera boniatos cual cupones para compras posteriores. Juan Ignacio Sánchez-Bravo, agricultor ecológico, está en la red. Y no le falta entusiasmo: “La clase media es el proletariado de hoy. Su fuerza de cambio radica en el consumo”, proclama.

Kristofer Dittmer, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, se muestra escéptico, sin embargo, ante la posibilidad de que las monedas sociales se mantengan sin apoyos oficiales más allá de la crisis. Erick Brenes, doctor en Economía Social que ha desarrollado 16 proyectos en Centroamérica, considera que solo son sostenibles si hay una estrategia a largo plazo mediante un tejido de negocios. La Cooperativa Integral Catalana (CIC), formada por 20 ecorredes y más de 1.200 usuarios activos, busca extender los intercambios a colectivos y asociaciones de distintas monedas. En la actualidad, los empleados que se encarguen de la coordinación en la cooperativa pueden recibir una renta básica en ecobásics, dice un portavoz de esta organización.

La emisión de billetes físicos de la mayoría de las monedas sociales en España —un arma de doble filo, según los expertos— se reserva para los mercados o ferias. Se pueden cambiar euros por los EXproncedas (de Almendralejo, Badajoz), pumas, comunes o las pitas. ¿Cuál es el destino de esos euros? Según los organizadores, la concesión de microcréditos o la adquisición de productos que escasean y que después serán vendidos en la divisa local.

Las monedas sociales funcionan muchas de ellas en una alegalidad a la que los organismos oficiales no dan respuesta. Mientras en algunos de los proyectos se aclara expresamente que tributan como los euros —el cálculo se hace sobre el valor total, sin tener en cuenta la parte pagada con la divisa local—, en otros casos el tema provoca una cierta incomodidad. Son arenas movedizas. “Podríamos entonces poner impuestos sobre todos los intercambios”, arguye Tim Jenkins. “Se trata de hacer favores. Es demasiado pequeño para que los Gobiernos se preocupen”, zanja. Un portavoz del Ministerio de Hacienda indica sin más puntualización que debe haber una factura en euros, y pagos “en la moneda de curso legal”.

Mientras tanto, la moneda social ya ha traído historias de cambio. Roberto Higueras, un carpintero zaragozano promotor del puma, narra cómo una trabajadora social que se quedó en paro y comenzó a hacer mermelada casera para cambiarla por pumas ha logrado tal éxito que ahora “se va a hacer autónoma”.

Con información de Ángeles Lucas y Jessica Mouzo Quintáns.